LA NEURODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO NEUROLÓGICO

 La neurodiversidad y el desarrollo neurológico son conceptos relacionados con el funcionamiento del cerebro, pero tienen significados, enfoques y aplicaciones distintas. Aquí te explico las diferencias clave:


1. Neurodiversidad

•   Definición:

La neurodiversidad es un concepto que reconoce y valora las diferencias naturales en la forma en que funciona el cerebro humano. Propone que condiciones como el autismo, el TDAH, la dislexia y otras no son “trastornos” que deben ser “curados”, sino variaciones normales en el espectro del desarrollo humano.

   •   Enfoque principal:

      •   Promueve una visión inclusiva y respetuosa de las diferencias neurológicas.

      •   Destaca que estas variaciones no implican inferioridad, sino formas distintas de percibir, procesar información y relacionarse con el entorno.

   •   Origen del término:

Introducido por la socióloga Judy Singer en los años 90, como parte de un movimiento social que busca eliminar el estigma asociado a las diferencias cognitivas.

   •   Aplicación:

      •   Fomenta la aceptación en lugar de la patologización de ciertas condiciones.

      •   Busca adaptar los entornos sociales y educativos para incluir a todas las personas, en lugar de esperar que las personas cambien para ajustarse a normas preconcebidas.


2. Desarrollo neurológico

•   Definición:

El desarrollo neurológico es un proceso biológico y psicológico que describe cómo se forman, conectan y maduran las estructuras del cerebro desde la gestación hasta la adultez. Este desarrollo abarca aspectos como el crecimiento de las neuronas, la formación de sinapsis, la mielinización y la plasticidad cerebral.

   •   Enfoque principal:

      •   Estudia cómo se desarrollan las capacidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales en diferentes etapas de la vida.

      •   Analiza tanto los patrones típicos como las desviaciones que pueden surgir debido a factores genéticos, ambientales o de salud.

   •   Aplicación:

      •   En el ámbito clínico, para identificar y tratar trastornos del neurodesarrollo, como el TEA, el TDAH o la discapacidad intelectual.

      •   En la educación, para adaptar las estrategias de enseñanza a las diferentes etapas del desarrollo cognitivo y emocional de los niños.


Diferencias clave


Aspecto Neurodiversidad Desarrollo neurológico

Perspectiva Social y cultural. Biológica y médica.

Objetivo Valorar y respetar las diferencias cognitivas y neurológicas. Comprender cómo se desarrolla el cerebro y tratar desviaciones.

Aplicación Inclusión social, educativa y laboral. Diagnóstico, tratamiento e intervención.

Enfoque en las diferencias Las diferencias son parte de la diversidad humana. Las diferencias pueden ser indicativas de alteraciones o trastornos.

Concepto central Celebrar las variaciones naturales del cerebro. Comprender los mecanismos biológicos del desarrollo cerebral.


Relación entre ambos conceptos


La neurodiversidad se basa en una interpretación social y cultural de las diferencias en el desarrollo neurológico. Mientras que el desarrollo neurológico busca entender y explicar cómo funciona y evoluciona el cerebro, la neurodiversidad aboga por aceptar esas diferencias como parte esencial de lo que significa ser humano, más allá de considerarlas “anormales” o “problemáticas”. Ambos conceptos pueden complementarse para promover una sociedad más inclusiva y científicamente informada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DIFERENCIAS ENTRE “AUTISMO PURO” Y “ESPECTRO AUTISTA” EN EL DSM-5

CUADROS DEPRESIVOS SOLAPADOS

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS AMISTADES EN LA PRIMERA INFANCIA