Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2025

LA DEPRESIÓN Y LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

 La depresión y los trastornos del neurodesarrollo pueden interactuar de manera compleja. Es frecuente que las personas que presentan condiciones como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o la dislexia enfrenten, además, síntomas depresivos. A continuación, se detallan algunos puntos clave: 1. Interrelación y Comorbilidad    •   Riesgo Incrementado: Las dificultades en la comunicación, la integración social y la adaptación a diferentes entornos pueden incrementar la vulnerabilidad frente a la depresión en personas con trastornos del neurodesarrollo.    •   Impacto de la Experiencia Social: El aislamiento, el bullying o la incomprensión en contextos educativos y laborales pueden agravar los sentimientos de tristeza o frustración. 2. Factores Contribuyentes    •   Desafíos del Entorno: Las expectativas académicas o laborales, sumadas a la necesidad de adaptarse...

DIFERENCIA Y LA RELACIÓN DEL ASPERGER CON EL TEA

El síndrome de Asperger y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) están relacionados, pero hay diferencias clave entre ellos. 1. Origen y clasificación    •   Asperger: Antes se consideraba un trastorno independiente dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo.    •   TEA: En el DSM-5 (2013), el Asperger dejó de ser una categoría separada y pasó a formar parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA), específicamente en el nivel 1 (sin discapacidad intelectual ni retraso en el lenguaje). 2. Diferencias principales Característica Asperger TEA (en general) Lenguaje Desarrollo típico, pero con patrones formales o peculiares Puede haber retraso o ausencia del habla Cognición Inteligencia normal o superior Puede haber discapacidad intelectual en algunos casos Interacción social Dificultades para entender normas sociales, pero interés en socializar Puede haber mayor aislamiento social Intereses Intereses muy intensos y específicos Intereses restr...

DIAGNÓSTICO CORRECTO EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

El diagnóstico correcto en los niños con trastornos del neurodesarrollo es fundamental por varias razones: 1. Intervención temprana y oportuna Un diagnóstico preciso permite iniciar intervenciones adecuadas a una edad temprana, lo que mejora significativamente el desarrollo y la calidad de vida del niño. La plasticidad cerebral en la infancia facilita la adquisición de habilidades si se trabaja a tiempo. 2. Diseño de estrategias de apoyo personalizadas Cada trastorno del neurodesarrollo (como el autismo, el TDAH, la dislexia o la dispraxia) presenta desafíos específicos. Un diagnóstico correcto permite diseñar estrategias educativas, terapéuticas y familiares adaptadas a las necesidades del niño. 3. Evitar diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados Un diagnóstico incorrecto puede llevar a tratamientos innecesarios o ineficaces. Por ejemplo, confundir TDAH con un trastorno de ansiedad puede derivar en estrategias inadecuadas que no benefician al niño. 4. Apoyo familiar y escolar E...

LA RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA Y AUTISMO

La relación entre inteligencia y autismo es un tema complejo y variado, ya que el autismo no está ligado a un único nivel intelectual, sino que abarca un amplio espectro. 1. Inteligencia en el espectro autista El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), no implica necesariamente un coeficiente intelectual (CI) alto o bajo. Dentro del espectro, existen personas con:    •   Discapacidad intelectual: Un porcentaje de personas autistas tiene dificultades cognitivas significativas.    •   Inteligencia promedio: Muchas personas autistas tienen un CI dentro del rango típico.    •   Altas capacidades o superdotación: Algunas personas autistas tienen un CI superior al promedio y pueden destacar en áreas como matemáticas, lógica, memoria o creatividad. 2. Diferencias cognitivas y habilidades específicas Las personas autistas pueden presentar habilidades cognitivas atípicas, como:    •   Pensamiento lógico y si...

DESARROLLO DEL LENGUAJE

 El desarrollo del lenguaje en niños es un área fundamental dentro de la neuropsicología infantil, ya que involucra múltiples procesos cognitivos, neurológicos y socioemocionales. En los últimos años, los modelos de abordaje han evolucionado gracias a los avances en neurociencias, inteligencia artificial y enfoques terapéuticos más personalizados. Nuevo Modelo de Abordaje en Neuropsicología del Lenguaje Infantil 1. Bases Neurobiológicas del Lenguaje El lenguaje es el resultado de la interacción entre diversas áreas cerebrales:    •   Área de Broca: Producción del habla y gramática.    •   Área de Wernicke: Comprensión del lenguaje.    •   Fascículo arqueado: Conexión entre producción y comprensión.    •   Regiones subcorticales y cerebelo: Apoyo en la modulación del lenguaje. Nuevas investigaciones han identificado la participación de redes cerebrales más amplias, como la red de modo por defecto y la re...